MiOpinion

La llegada de nuevas industrias evidencia la falta de infraestructuras en polígonos

La federación de áreas empresariales de Aragón alerta de que la expansión de estas zonas no va aparejada de una mejora de sus accesos y reclama implicación de las compañías en el desarrollo de viales

La federación de áreas empresariales de Aragón alerta de que la expansión de estas zonas no va aparejada de una mejora de sus accesos y reclama implicación de las compañías en el desarrollo de viales

Aragón vive un goteo de anuncios de inversiones milmillonarias en distintos puntos de la comunidad, con la llegada de numerosos centros de datos y de macrocentros logísticos que van a transformar especialmente el tráfico y las conexiones en el entorno metropolitano de Zaragoza. Todo ello sin que haya una previsión, a corto plazo, de ampliar algunas redes de transporte que se verán tensionadas con las llegadas de estos nuevos proyectos, y sin que se comprometa a las propias empresas a participar en la expansión de esas redes necesarias para desarrollar sus proyectos empresariales.

Es lo que reclaman desde la Federación de áreas empresariales de Aragón, donde creen que el desarrollo de infraestructuras debería ir aparejado al impulso de nuevas inversiones. Si no, denuncian, el desarrollo urbanístico «siempre va a remolque» de los grandes proyectos industriales y «llega tarde», con el riesgo que implica la congestión del tráfico en términos de seguridad vial y accidentes. Por eso demandan, incluso, cambios en la normativa que obliguen a las grandes empresas a implicarse en la adaptación de las carreteras e infraestructuras al volumen de trabajadores que van a tener que trasladar.

En los próximos años, Inditex desembarcará en Malpica; Villamayor se rodeará de los centros de datos de Grupo Costa y de Microsoft; Figueruelas vivirá la llegada de la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL; y en Épila culminará la instalación de BonÀrea, entre muchos otros proyectos tecnológicos en El Burgo de Ebro, Huesca o Calatorao. Además, en los próximos meses, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha deslizado que llegarán nuevas inversiones por unos 4.000 millones de euros. Es decir, más proyectos, en una ubicación aún por definir, para tensionar la red de infraestructuras existente.

La revitalización de Plaza

Además, en los próximos años se revitalizará el entorno de Plaza, con la recuperación de su zona comercial, reconvertida en Plaza Park. Y la propia plataforma logística aguarda la llegada de varios proyectos, algunos congelados a la espera de que lleguen los permisos necesarios.

«No se están preparando las infraestructuras necesarias para dar respuesta a todos los proyectos que van a llegar». Así de categórico se expresa Ángel Millán, gerente de la federación de áreas empresariales de Aragón, que reclama un «cambio normativo» para que la llegada de grandes proyectos «no acabe perjudicado a terceros». «Creo que haría falta que las empresas que vayan a hacer una importante inversión, cuando presenten sus proyectos, expliquen también cómo van a gestionar su influencia en el entorno. Hay una docena de proyectos de centros de datos y para ninguno de ellos se prevén mejoras en la accesibilidad», lamenta.

Hay ejemplos paradigmáticos que acabarán transformando la circulación, los accesos y el tráfico en las zonas en las que acabarán instalándose. Es el caso de la llegada de Inditex al polígono Malpica, donde actualmente circulan unos 5.000 vehículos diarios, pero esta cifra se puede ver duplicada con el desembarco del gigante de la moda, que llevará aparejado, además, el movimiento de 150 tráileres al día. «Hay preocupación en Malpica porque no estamos convencidos de que la nueva rotonda pueda dar respuesta a toda la movilidad que se va a generar», explica. También hay incertidumbre ante los efectos de los centros de datos en el entorno de Villamayor de Gállego o Villanueva. «No hay nada contemplado para mejorar la accesibilidad», añade Millán.

La llegada de Inditex a Malpica

Por el contrario, hay ejemplos de llegadas de gigantes industriales que han crecido a la par que las infraestructuras. Millán pone el ejemplo de BonÀrea. Para su desarrollo en el polígono de Épila, se pensó en un acceso desde la autovía «y no se prevé que haya grandes problemas de tráfico, porque la carretera lo absorberá». Con la llegada de Inditex a Malpica, recuerda que la adecuación de la rotonda que se ha realizado «ya estaba prevista antes», y reclaman una mejora de los accesos y un plan de movilidad más ambicioso por parte de la empresa ante el previsible cuello de botella que se formará.

Así, desde la asociación se preguntan «cuáles van a ser los efectos perversos de la llegada de tantos grandes proyectos industriales» y apuntan a un «perjuicio» a los trabajadores y empresarios que ya estaban instalados anteriormente. «No tenemos noticias por parte del Gobierno de España de que vaya a haber mejoras en las infraestructuras, y ya se sabe que cuesta muchísimo impulsar carreteras y ramales», lamenta. Hace apenas un mes se abrió el falso túnel en la A-68 después de «años de reivindicación». «Las infraestructuras no se improvisan y vamos, otra vez, tarde», denuncia Millán.

0 0 Votos
¿Cuánto te ha gustado este articulo?
Subscribir
Notificar de
0 Comentarios
Más votados
Nuevo Mayor
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Otros artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín para recibir todas las novedades.

0
Me encantaría conocer tus opiniones, por favor comentax